BIOSEGURA CINE 2018
Presentamos las películas
seleccionadas en la categoría de largometrajes de esta edición de 2018.
Historias de Andalucía, Valencia y Euskadi unidas a otras de Nicaragua,
Colombia y Chile.
El mundo rural con su despoblación y
problemas medio ambientales es el motor de nuestras historias seleccionadas.
Seguir leyendo
Seguir leyendo
SELECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAJES
Título:
Alosno, la tierra de las mil músicas
Dir.:
Manuel Correa
España,
62'
Sinopsis:
Alosno es una pequeña localidad en el sur de España que encierra un gran
misterio: cómo siendo tan pequeño es capaz de tener tantas músicas propias y
tan distintas entre sí. Además de sus famosos fandangos, Alosno tiene tonadas,
seguidillas, villancicos... Y una forma de cantar y de tocar la guitarra única
en el mundo.
Título:
Araucaria Araucana, el árbol de un
pueblo
Dir.:
Santiago Serrano/Remi Rappe
Chile/Francia
52'
Sinopsis:
Araucaria Araucana es un documental de naturaleza. Mediante un relato dinámico,
en primera persona, esta película retrata las singularidades y riquezas de este
majestuoso elemento de la tierra. Su relación con el entorno volcánico es un
punto de partida para entender a esta especie. Nuestros personajes son zorros,
aves, insectos, ranas, plantas o ambientes que están en contacto permanente con
este misterioso guardián. Su fruto, el piñón, es otro protagonista que también
nos lleva hacia la comunidad pehuenche, para quienes la Araucaria Araucana es
un árbol sagrado.
Araucaria Araucana es un largometraje documental que a través
de su relato pretende también reflexionar sobre la relación entre el hombre, la
naturaleza y las grandes problemáticas ambientales que acechan nuestro siglo.
Por último, Araucaria Araucana es un viaje por uno le los
lugares más auténticos de Chile, en tiempos donde obras audiovisuales sobre
estos temas parecen fundamentales.
Título: Entre el día i la nit no hi ha paret
Dir.: Les Espigolaores
España, 60'
Sinopsis: “Entre el dia i la nit no
hi ha paret” es el primer trabajo documental del colectivo Les Espigolaores. Un
documental sobre mujeres que viven o han vivido en el barrio de Campanar
(Valencia), en la Partida de Dalt o en la desaparecida Partida del Pouet, zonas
de huerta periférica de la ciudad, donde existe una relación
ciudad-huerta muy particular, donde lo urbano y lo rural se entremezclan y se
interpelan, donde uno intenta siempre imponerse sobre el otro. A través de sus
relatos ellas explican sus prácticas y trabajos, sus saberes y experiencias de
vida. El trabajo se aborda desde el cuestionamiento de la imagen masculinizada
que a menudo se tiene de este territorio agrícola. El documental parte de la
memoria de estas 8 mujeres protagonistas y de sus subjetividades para
reivindicar, desde lo cotidiano, los saberes invisibilizados y desplazados que
han formado parte de la construcción de este vulnerable territorio, y se
presenta como una herramienta con la que repensar el presente.
Título: Las mujeres
del Wangki
Dir.: Rossana Lacayo
Nicaragua, 69'
Sinopsis: Las mujeres del Wangki, indígenas de las etnias
Miskita y Mayangna, habitan las riveras del río Coco o Wangki, al norte de
Nicaragua y que históricamente y a través de los años han sufrido una triple
violencia y marginacion, por ser indígenas, pobres y mujeres. Unidas y
empoderadas están luchando por ocupar su espacio en una sociedad hostil y
machista, preservando su identidad, conservando sus costumbres ancestrales y
respetando y defendiendo el medio ambiente, que de forma dramática se esta
extinguiendo por el avance incontrolado de la frontera agrícola.
Título: Salvajes
Dir.: Javier Ortega Martínez
España, 51'
Sinopsis: ¿Cómo es la vida de los
caballos cuando viven en estado salvaje? Contestar a esta pregunta es el motor
que puso en marcha el proyecto científico creado y liderado por Lucy Rees,
único por sus características en Europa, en el montañoso norte de Extremadura
(España), concretamente en la Peña Negra, cercana a la localidad cacereña d...Ver más
Título: Somos plaga
Dir.: Xiana Gómez / Emilio Fonseca
España, 34'
Sinopsis: Vivimos rodeados de plagas, todos esos organismos a
los que no hemos conseguido someter y que por algún motivo no acaban de
extinguirse.
“Plaga” es un concepto político de dominación, relacionado
con cuestiones de orden, pertenencia y control. Todo aquello que no es
subyugado, domesticado, explotado, es plaga o es susceptible de convertirse en
plaga. Y una plaga debe ser exterminada.
Con las opiniones de Lynn Margulis, Yayo Herrero, Ken
Thompson, Stefano Mancuso, Jorge Riechmann y Catia Faria, entre otras.
Título: Vientos de resistencia
Dir.: Zeltia Outeriño
Colombia/España 61'
Sinopsis:
Siguiendo el son, los protagonistas
viven procesos de intensa actividad musical, social y vivencia colectiva que se
ven amenazados por la guerra y el paramilitarismo.
En la ciudad de Pereira, el maestro
Arturo improvisa en su casa una escuela de gaita. “Peladitos” de los barrios
populares son sus alumnos.“Cuando unjoven es tocado por un instrumento, su
autoestima, que no sabía que tenía, entra en él, y se siente otro ser”.
En Zona Bananera, Guacamayal, Fred y Miguel son los
últimos supervivientes de los Gaiteros de Guacamayal; el grupo se deshizo
cuando los paramilitares asesinaron a Toño Serge. “El mejor homenaje que se le
puede hacer a los que ya no están es seguir tocando gaita”.
Título: Aroak
Dir.: Alberto Fernández Vegas
España, 60'
Sinopsis:
“en tu principio está tu fin, y sin embargo crece la semilla en la tierra, sin
descanso,en silencio, limpia de tiempo, perfecta”
AROAK, es un documental sobre el ciclo de la vida a través del paso de las estaciones y de las historias de 10 personas de diferentes generaciones, y el entorno en el que viven, muy conectados con la tierra y los animales. Como viven el paso de las estaciones, como era antes y como lo viven ahora. Hablan de su interacción con el medio, de sus sentimientos con los animales, con las plantas. Aroak también es un poema audiovisual sobre naturaleza y su magia, sus sonidos y sus habitantes
Rodado en diferentes puntos de Bizkaia, AROAK es un documento gráfico del momento que vivimos, y es testigo de una generación con sus costumbres y enseñanzas
Título: Salvajes
Dir.: Javier Ortega Martínez
España, 51'
Sinopsis: ¿Cómo es la vida de los caballos cuando viven en estado salvaje? Contestar a esta pregunta es el motor que puso en marcha el proyecto científico creado y liderado por Lucy Rees, único por sus características en Europa, en el montañoso norte de Extremadura (España), concretamente en la Peña Negra, cercana a la localidad cacereña de Piornal. Y es también el punto de partida de nuestra película documental. Contaremos con Rees, experta en el comportamiento equino de dilatada experiencia además de escritora tanto de ensayos sobre el comportamiento equino como de obras de ficción, como narradora de su aventura, que comenzó trayendo un grupo de caballos de raza pottoka, considerada como la más antigua que existe gracias a estudios de ADN, hasta un espacio donde podían vivir en libertad y sin ningún manejo humano para estudiar su comportamiento. Queremos contar cómo es la vida de unos animales, a los que solo conocemos como domésticos, cuando viven libres y sin ninguna intervención humana en su existencia. Cómo es la vida de unos caballos realmente Salvajes. Seguiremos los pasos de las distintas manadas y bandas de pottokas para conocer los secretos de sus modos de relacionarse, de cómo evolucionan y aprenden los jóvenes potros, cómo es la vida de los que abandonan la manada, de los distintos papeles que juega cada uno en su organigrama social, los peligros que enfrentan...
0 comentarios